GLIFOSATO. LA GRAN DISCUSIÓN. ÚLTIMO ESTUDIO EN MAÍZ TRANSGÉNICO

 

 

El glifosato y su impacto en la calidad y composición del maíz transgénico, según un estudio
11 de septiembre de 2023 

 

 

En experimentos realizados por científicos de la Unesp y colaboradores, las aplicaciones no provocaron efectos significativos sobre el crecimiento, la composición o el contenido mineral de la planta -ni tampoco sobre la calidad del grano-; Se detectaron residuos de herbicidas en una pequeña parte de la muestra.

 

 

Karina Ninni | Agência FAPESP –

El uso de maíz genéticamente modificado para volverlo resistente al glifosato, uno de los herbicidas más vendidos en el mundo, se generalizó rápidamente en los países productores, particularmente en América del Sur y del Norte. Pero aún persisten dudas sobre los posibles efectos adversos de la aplicación en este cultivo. Sobre todo, dudas relacionadas con la calidad nutricional de los granos producidos.

Un estudio reciente, publicado en la revista Agronomy , por investigadores de las universidades de São Paulo (Unesp), Central West (Unicentro) y Mississippi (en Estados Unidos), aporta nuevos datos sobre el tema.

“Estudiamos las características metabólicas y nutricionales del grano producido con y sin aplicación de glifosato. Las pequeñas diferencias que encontramos fueron básicamente en la parte nutricional y en los residuos que quedaron en algunas muestras en las que se aplicó el herbicida secuencialmente”, dice Leonardo Bianco de Carvalho , profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Veterinarias (FCAV) de la Unesp. en Jaboticabal, y uno de los autores del artículo.

El grupo desarrolló cuatro estudios de campo, realizados durante dos cosechas de verano en el Estado de São Paulo y Paraná (2020/2021 y 2021/2022) en tres localidades: Dracena (2020/2021); Guarapuava (ambas temporadas) y Jaboticabal (2021/2022). Se utilizaron semillas comerciales de un híbrido de maíz transgénico y una formulación comercial de sal de amonio glifosato.

Los científicos midieron el crecimiento de las plantas y el contenido mineral, el rendimiento de los cultivos, la calidad del grano y la presencia de residuos de glifosato y ácido aminometilfosfónico (Ampa), el producto más común de la degradación de herbicidas.

“La aplicación del glifosato al maíz resistente aún está relativamente poco estudiada. Se han informado efectos adversos, pero hay pocos datos de estudios sólidos para determinar si son comunes”.

El trabajo contó con el apoyo de la FAPESP a través de una Beca de Investigación concedida a Carvalho.

Metodología

En los cuatro experimentos se utilizaron los siguientes tratamientos: ninguna aplicación de herbicida (testigo); una sola aplicación de glifosato (a razón de 980 gramos de equivalente ácido por hectárea); y una aplicación secuencial de glifosato (a 580 gy 980 g de equivalente ácido por hectárea, respectivamente). Los tratamientos siguen la recomendación técnica del producto: según necesidad se puede aplicar una o dos veces, en el segundo caso con dos semanas de diferencia.

El herbicida se aplicó con pulverizadores tipo mochila, sujetos con correas a la espalda y presurizados con dióxido de carbono (CO2). Las parcelas de control se protegieron de la dispersión de herbicidas mediante plásticos. Se recolectaron muestras de estas parcelas de las dos hileras centrales para minimizar las posibilidades de tomar muestras de plantas expuestas a la deriva de la aspersión.

“Para evaluar el crecimiento medimos la altura de las plantas con una regla y el diámetro promedio del tallo con un calibre digital. Para determinar la masa seca de plantas y granos, los cosechamos, los separamos, los secamos y los pesamos. Y, para evaluar el contenido de macronutrientes [nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre] y micronutrientes [cobre, hierro, manganeso y zinc], se recogió la hoja opuesta y justo debajo de la mazorca de diferentes plantas. Las hojas fueron lavadas después de la recolección, con inmersiones secuenciales en una solución de detergente neutro y agua destilada. Después del lavado, se secaron en estufa a 65 °C durante siete días. Finalmente, los materiales secos fueron molidos, almacenados y enviados a una empresa especializada en este tipo de análisis”, informa el investigador.

 

También se enviaron muestras de suelo a los profesores Caio Antônio Carbonari y Edivaldo Domingues Velini , ambos de la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Unesp, en Botucatu. Extrajeron y cuantificaron glifosato, tanto en hojas como en granos.

Finalmente, los científicos también midieron la productividad. Después de la cosecha, se midió el número y la masa de los granos. Con base en estos datos, estimaron la productividad de las plantas por hectárea.

 

 

Nutrientes y residuos

En el caso del análisis relacionado con la calidad del grano, las diferencias encontradas se concentran en la parte nutricional y en los residuos de glifosato identificados en parte de los granos que recibieron aplicación secuencial.

“En este último caso, los resultados estuvieron muy por debajo del nivel permitido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO] y la Organización Mundial de la Salud [OMS], así como por debajo de los niveles establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria [ EFSA], la agencia reguladora de alimentos más estricta del mundo. Se detectaron bajas concentraciones de glifosato en dos de las diez muestras recolectadas en Guarapuava [sólo en la temporada 2021/2022], que recibieron la aplicación secuencial de glifosato. Las concentraciones encontradas representan el 2% del nivel permitido por la EFSA”, dice Carvalho. No se detectaron rastros de Ampa en las muestras.

En cuanto a las diferencias nutricionales, Carvalho afirma que no existe un patrón de nutrientes afectados por el herbicida. “Evaluamos la cantidad de nutrientes en el grano. En nuestro primer trabajo ya habíamos evaluado los nutrientes en las plantas y no encontramos diferencia entre las parcelas que recibieron y las que no recibieron herbicida. En el artículo publicado en Agronomía , también evaluamos los nutrientes de los cereales. Y luego encontramos una diferencia específica en el contenido de hierro entre diferentes ubicaciones y cosechas. Pero no existe un estándar. El herbicida aparentemente no afecta a ciertos nutrientes, macro o micro. A veces encontramos diferencias; a veces no. Y, en general, son diferencias puntuales”, explica.

Según el investigador, ciertos nutrientes deben ser transportados al grano. Pero, si la planta tiene una deficiencia, es posible que no pueda realizar este proceso. “Lo que nos dimos cuenta es que estas diferencias pueden no ser consecuencia del tratamiento con herbicidas. Si ese fuera el caso, ocurrirían con frecuencia. La falta de uniformidad de estas diferencias sugiere que quizás estén relacionadas con el manejo y las condiciones ambientales. Probablemente debido a la fertilidad del suelo. En el campo tomamos las muestras, tomamos un promedio, pero nada nos garantiza al 100% que la condición del suelo durante todo el experimento será similar. Por tanto, nunca hay un patrón. A menos que las pruebas se realicen en condiciones controladas. No es simplemente la ubicación, son las condiciones de la ubicación. Y a veces se producen diferencias entre muestras recogidas en el mismo lugar”.

 

 

Próximos pasos

El glifosato se utiliza para el control de malezas, principalmente en cultivos resistentes al producto. “Al cultivar semillas no resistentes, el herbicida se une a la enzima EPSP e inhibe su acción, esencial para la síntesis de aminoácidos y proteínas aromáticas y, en consecuencia, importante para el crecimiento de las plantas. El cultivar resistente al glifosato no degrada el herbicida, tiene una enzima objetivo diferente a la que el herbicida no puede unirse. La planta absorbe el herbicida, pero no lo degrada”.

Según Carvalho, el grupo demostró que es seguro aplicar el herbicida a los cultivos de maíz, para producir un grano en calidad y cantidad cercana a lo esperado.

“No hubo diferencia en la productividad entre los grupos que recibieron y no recibieron tratamiento. Pero todavía tenemos algunas dudas, especialmente en cuanto al impacto en la nutrición. Se trataría de realizar estudios en condiciones controladas para entender la relación que tiene el glifosato con los nutrientes”.

En cuanto a los residuos, un siguiente paso sería entender cómo llega el glifosato al grano. “¿Cómo se traslada? Recordando que, cuando se aplica el herbicida, el grano aún no está formado. ¿Cómo llega el herbicida al grano? Realmente no lo sabemos”, afirma el investigador.

El artículo Falta de efectos significativos del glifosato en maíz resistente al glifosato en diferentes ubicaciones de campo se puede leer en: www.mdpi.com/2073-4395/13/4/1071 .

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *