AGUA. BOLIVIA EN EMERGENCIA NACIONAL. LLAMA DO DE ATENCIÓN POR LAS RESERVAS ESTRATÉGICAS MUNDIALES

La Paz. El gobierno boliviano decretó este lunes la situación de emergencia en el país al registrarse la peor sequía de los últimos 25 años, la cual ha provocado cortes de agua en siete de sus 10 principales ciudades, entre ellas la capital.

«Hemos aprobado en el gabinete (de ministros) un decreto» con «el objeto de declarar situación de emergencia nacional, debido a la presencia de sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del país», señaló el presidente de Bolivia, Evo Morales, tras la reunión en la sede presidencial.

El decreto permitirá al poder ejecutivo, gobernaciones regionales y alcaldías «la movilización de recursos económicos para atender un derecho humano que es el agua», indicó Morales, al explicar que este 2016 fue «el más caluroso de los últimos 100 años».

Junto a sus colaboradores, el gobernante evaluó la escasez y racionamiento de agua en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba (centro), Oruro (oeste), Potosí (suroeste), Sucre (sureste) y Tarija (sur).

La Paz, capital del país, es sede de los poderes ejecutivo y legislativo, y cuenta con unos 800 mil habitantes, menos de la mitad de los cuales ha sido afectada por los fuertes racionamientos desde hace más de dos semanas.

Además, la empresa pública estatal estatal de agua y saneamiento, EPSAS señaló que los cortes del suministro se ampliarán a más zonas de la ciudad y se reducirá el tiempo de distribución a tres horas, cada tres días.

Algunos barrios sólo se abastecen de camiones cisterna que facilitan EPSAS, y la alcaldía de La Paz.

La escasez de agua motivó en los últimos días protestas callejeras en La Paz, cortes de ruta en Cochabamba y amenazas de enfrentamiento en Potosí entre campesinos que la usan para riego y trabajadores mineros para sus ingenios.

Entre tanto, el Colegio Médico de La Paz recomendó a la población evitar el consumo directo del líquido y sugirió filtrarlo y luego hervirlo.

La sede presidencial también soporta desde el fin de semana una huelga de la empresa privada de recolección de basura, lo que motivó que en calles y avenidas se observen acumulaciones de desechos, con el temor de que provoquen enfermedades. El municipio prometió resolver el problema esta semana.

********************************************************

Situación en el Mercosur. 

de un trabajo de la Dra. Virginia María Chiesa

Debemos destacar que el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta y el mismo descansa en el subsuelo de los territorios de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, países signatarios del Tratado de Asunción de 1991 que dio lugar al nacimiento del Mercosur.

En virtud de la proyección de tendencias de consumo y deterioro del recurso, durante el año 2004 la Comisión Parlamentaria Conjunta del Mercosur realizó dos recomendaciones:

– La creación en el ámbito del Mercosur de una comisión especial de estudio, análisis y comparación de las legislaciones nacionales, referidas al uso, explotación, concesión y control de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas provenientes del denominado Sistema Acuífero Guaraní, con el propósito de realizar recomendaciones a los gobiernos tendientes a lograr modificaciones en la normativa vigente que contemplen contenidos mínimos de protección y uso racional de este recurso.

– Declarar de dominio público de los Estados Parte al Sistema Acuífero Guaraní, con administración, gestión y control estatal.

En lo que refiere a la adopción de una normativa común entre los Estados Parte del Mercosur a los fines de mitigar el aprovechamiento irracional y antisocial del citado recurso, felizmente podemos decir que tanto Brasil como Argentina, luego de la sanción de la Ley General del Ambiente Nº 25.675/02, han modificado y armonizado sus ordenamientos jurídicos internos en materia de protección ambiental, tomando como punto de referencia las directrices establecidas en la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en el año 1992.

En el marco de lo expuesto, resulta relevante analizar lo que está sucediendo en torno a los distintos usos a los que responde el SAG, “el país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades y exportando a Medio Oriente agua embotellada. Uruguay tiene unos 135 pozos de abastecimiento público de agua y algunos de ellos se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos principalmente dedicados al uso humano y en la Argentina hay en explotación cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada ubicadas en la Provincia de Entre Ríos.”

Hecho este comentario, deviene impostergable la sanción de un “Acuerdo Marco mercosureño que regule la gestión, usos, conservación y explotación sustentable de las aguas superficiales y subterráneas transfronterizas” tal como lo prescribe el artículo 6º inciso “n” y el área temática 1.f. prevista como anexo del Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del Mercosur.

En miras a la protección ambiental y el desarrollo sostenible del Sistema Acuífero Guaraní la referida legislación debería contemplar la legitimación activa de las generaciones futuras, el control social y la participación ciudadana que son herramientas fundamentales para la preservación y el mantenimiento del recurso.

Finalmente y considerando al derecho de aguas como una rama del derecho ambiental, se recomienda que los Estados mercosureños adhieran a la Convención de Aarhus de Dinamarca de 1998 sobre el acceso a la información, participación pública en procesos de toma de decisiones y acceso a la justicia en problemas ambientales a los fines de poder lograr que nuestro importante Sistema Acuífero Guaraní sirva fundamentalmente al bien común social ligado al derecho a la vida de nuestros pueblos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *