EL GIGANTE DORMIDO. YA FUNCIONA. EL PRIMER TREN SOLAR en AMÉRICA LATINA

CÓMO ES EL TREN SOLAR DE LA QUEBRADA, EL PRIMER FERROCARRIL CON BATERÍAS DE LITIO DE AMÉRICA LATINA
MAYO 20, 2024

                               

  LA ARGENTINA: EL GIGANTE DORMIDO…

 

ARGENTINA – Recorre 35 kilómetros de la provincia de Jujuy, desde la localidad de Volcán hasta Maimará, a una velocidad de hasta 50 kilómetros por hora, pasando por Tumbaya y Purmamarca. Fue fabricado por una empresa china para nuestro país.
Uno de los lugares más hermosos y tradicionales que tiene Argentina es su amplio norte. Y dentro de esta región se destaca la pintoresca Quebrada de Humahuaca con montañas multicolores y un aire limpio difícil de hallar en las grandes ciudades.

Y más limpio lo es todavía hoy gracias a un nuevo medio de transporte que recorre gran parte de este espectacular lugar, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Es que el 20 de marzo último, la provincia de Jujuy inauguró el Tren Solar de la Quebrada, el primer ferrocarril con baterías de litio de América Latina que recorre 35 kilómetros y une las localidades de Volcán y Maimará, a una velocidad de hasta 50 kilómetros por hora, pasando por los pueblos de Tumbaya y Purmamarca.

Este año, el gobierno de Jujuy, promotor del regreso de un tren a la provincia después de 30 años, espera sumar otros 7  kilómetros hasta llegar a la estación de Tilcara, uno de los principales destinos turísticos del país, para sumar en total 42 kilómetros. Luego, está planificada una segunda etapa que pasará por Humahuaca y llegará a La Quiaca, la ciudad más al norte de Argentina, casi en la frontera con Bolivia.

 

Una iniciativa innovadora

El Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca es una innovación sin precedentes en América Latina por funcionar con baterías de litio, amigables con el medio ambiente.

El medio de transporte avanza en muchos tramos en forma paralela a la ruta 9 y se interna en los pueblos jujeños, sobre las vías recuperadas del antiguo ramal C del Ferrocarril Belgrano, abandonadas en la década de 1990, después de la privatización de parte del sistema ferroviario argentino. Las nuevas obras del Tren Solar de la Quebrada se iniciaron en 2017 con la recuperación y construcción de nuevas vías que estaban abandonadas y en muchos tramos habían sido robadas o no se podían recuperar. Así, se hicieron nuevas vías, durmientes, terraplenes y puentes. Incluso, en algunos puntos se tuvieron que levantar asentamientos y reubicar a la gente que vivía allí.

También fue clave un acuerdo con China para que aporte las dos formaciones que constituyen el tren para 72 pasajeros sentados que funciona de manera 100% sustentable gracias a los paneles solares y las baterías de litio.

La principal característica es que se trata de un tren completamente ecológico, que se alimenta con energía solar y con baterías de litio que son a su vez cargadores. En las estaciones de Volcán y Purmamarca hay cargadores que se enchufan al tren, como un auto eléctrico. Estos puntos de carga están alimentados por energía proveniente de parques fotovoltaicos de Jujuy.

Las baterías de litio son de carga rápida: con 25 minutos de conexión se llega al ciento por ciento y alcanza una autonomía de 120 kilómetros. La empresa china Corporation Limited (CRRC), que fue la proveedora de las formaciones, destacó que solo hay dos trenes en el mundo con estas características, uno en Alemania y este en Jujuy.

 

Con amplios ventanales para ver el paisaje, incluso con parte del techo vidriado, el tren propone un viaje inmersivo, donde los característicos cerros de colores son los verdaderos protagonistas de la travesía. La baja velocidad -no superará los 60km/h- permitirá disfrutar del espectáculo de un viaje de ensueño en medio de un paisaje natural único.

En cuanto al horario del Tren Solar de la Quebrada, funciona todos los días de 8 a 20hs. Es importante destacar que las personas podrán bajar en la estación que deseen y permanecer ahí por tiempo indeterminado.

Las estaciones del tren también se hicieron a nuevo, con bares y baños. Los edificios históricos se mantuvieron, porque son patrimonio y se les va a dar otros usos, como museos.

Esta obra forma parte de un plan mayor, que planea desarrollar el transporte ferroviario urbano local y llevar el tren hasta La Quiaca y la conexión con la línea Andina de Bolivia.

Las tarifas, ya confirmadas, por ahora son promocionales y van de $40.000 para extranjeros a $10.000 para los residentes de Jujuy.

La importancia de litio en Jujuy

La iniciativa, según sus impulsores, es una muestra de cómo el litio puede ser una invitación al desarrollo sustentable en el grupo de países de la región que se asientan sobre las mayores reservas mundiales de este mineral, entre los que está Argentina, hoy cuarto productor a nivel global.

Jujuy integra el Triángulo del Litio, que abarca la triple frontera entre Argentina, Bolivia y Chile, y donde se encuentran los yacimientos de litio más grandes del mundo.

Al mismo tiempo, Jujuy es la provincia con el parque solar más grande del país y de Latinoamérica. En la Puna jujeña, cerca de la localidad de Cauchari, en el departamento de Susques, se encuentran los tres parques solares de generación de energía eléctrica que tiene la provincia y que pese a que cada uno tiene nombre propio, funcionan de forma centralizada. Cauchari Solar I, Cauchari Solar II y Cauchari Solar III se agrupan en la Planta Fotovoltaica Cauchari Solar.

Con más de 1,1 millones de paneles solares, este parque aporta una capacidad de generación eléctrica de 315 MW, constituido por tres segmentos de 105 MW cada una. La planta comenzó a operar a fines de septiembre de 2020 luego de seis años de obras que fueron llevadas adelante por Power China y Shanghai Electric Power Construction, las dos empresas contratistas del proyecto que asciende a casi los 400 millones de dólares.

Los tres parques producen el equivalente al 70% del total del consumo eléctrico de Jujuy por año; convirtiendo así a la provincia en la más “verde” y renovable de Argentina. Además, actualmente hay un proyecto de ampliación de la Planta que también se llevará adelante con un crédito del Banco de China y que agregará otros 200 MWp de potencia.
 PORTAL SOLAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *