MAQUINARIA AGRÍCOLA

 

JULIO CALZADA
Mario Bragachini y Fernando Ustarroz, ingenieros agrónomos del INTA, dan una muy buena visión de este sector en ‘El valor agregado de la Maquinaria Agrícola y agropartes de Argentina’. Clave para Argentina, este sector comprende 600 terminales y 260 agropartistas, y ocupa 80.000 puestos de trabajo.

En septiembre de 2016, se publicó un interesante trabajo de los ingenieros agrónomos del INTA Mario Bragachini y Fernando Ustarroz, titulado ‘El valor agregado de la Maquinaria Agrícola y agropartes de Argentina. Mercado Interno y de Exportación’. En el mismo se brinda una interesante visión acerca de este sector clave para la economía argentina y el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de nuestra nación. Se trata de un trabajo sumamente interesante de donde surgen una serie de comentarios e indicadores importantes a tener en cuenta para dimensionar esta relevante cadena de valor al momento en que se había relevado la información (entre 2015 y 2016). Por ejemplo:

a) La cadena de valor de la maquinaria agrícola integra al sector metalmecánico dedicado a la producción primaria agropecuaria en Argentina y a los procesos de primera y segunda industrialización en origen, dado que la biomasa agroalimenticia debe procesarse en origen por el ahorro de flete y energía. Se trata de un sector de fuerte impacto económico-social en el interior productivo por la generación de gran cantidad de puestos de trabajo, externalidades, renta distributiva y arraigo local.

b) La industria metalmecánica de baja y alta complejidad (electrónica y de conectividad TICs con robótica y nanotecnología) ha sido clave en Argentina para consolidarnos como un eficiente productor de alimentos trazados y certificados satisfaciendo las fuertes exigencias de los mercados globales.

c) El sector de la maquinaria agrícola argentina comprende 600 terminales y 260 agropartistas, lo cual implica un total de 860 Pymes que ocupan directa e indirectamente unos 80.000 puestos de trabajo. Esta notable dotación de recursos humanos empleados se localiza actualmente un 43% en Santa Fe, un 32% Córdoba, 18% Buenos Aires y un 7% las demás provincias.

d) Argentina es el segundo país en el mundo en adopción de Agricultura de Precisión después de EE.UU. y el primero de Latinoamérica en desarrollo, fabricación y adopción.

e) Argentina posee más de 20 empresas de nivel internacional que producen electrónica y software para transformar a las máquinas agrícolas locales en inteligentes, autoguiadas, autoregulables e híper conectadas con la nube web, bases que procesan la información y permiten a las máquinas mejorar sus prestaciones.

g) Este sector exporta competitivamente a más de 50 países. Los principales destinos de las exportaciones de máquinas argentinas son en orden de importancia: Bolivia, Uruguay, Sudáfrica, Kazakstán, Venezuela, Brasil, Italia, Rusia, Paraguay, Ucrania, Guatemala, Australia, EE.UU., México, Perú, Chile, Mozambique, Namibia, Rumania, otros.

h) El 85% de los equipos y herramientas tecnológicas que nuestro país necesita para un manejo preciso de insumos y cultivos es fabricado en Argentina. Es el único país en Latinoamérica que puede mostrar un indicador de estas características con su industria nacional. Según los expertos del INTA esto constituye un logro de la Red Asociación Público/Privada, la cual es integrada también por empresas nacionales, el Estado y empresas multinacionales.

i) Argentina vende plásticos para silo bolsa a 50 países y a más de 30 naciones sembradoras de siembra directa, embolsadoras y extractoras, tolvas autodescargables, cabezales maiceros y girasoleros, pulverizadoras de arrastre y autopropulsadas, fertilizadoras, rotoenfardadoras y en mercados emergentes tractores y cosechadoras.

j) También son importantes las exportaciones de agropartes de alta complejidad que le confieren a las máquinas características de prestaciones muy particulares como ser: autoguía, con giros en cabeceras, dosificación variable de semilla y fertilizante con instantánea reacción de gestión programable, monitoreo de rendimiento de grano, monitoreo VRT de aplicación de fitosanitarios, fertilizantes, VRT de semillas, análisis de calidad de grano en la cosechadora (único sistema comercial en el mundo), software de gestión de datos, conectividad ‘on line’ de la web con la máquina, etc.

k) Argentina posee 20 empresas de agrocomponentes que fabrican eficientes y competitivas herramientas tecnológicas para agricultura y ganadería de precisión, lo cual otorga al sector de Maquinaria Agrícola Argentina (MAA) una gran competitividad global. Argentina en los últimos años exporta algo más del 20 % de la facturación local y genera 12.000 puestos de trabajo directos, e indirectos.

 

BOLSA CEREALES DE ROSARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *