INTERESANTE. FÚTBOL, FISIOLOGÍA Y LOS MUNDIALES

 

Fisiología
Colaboración entre ciencia y fútbol
Estudios sobre los últimos Mundiales unen la práctica deportiva y la investigación académica

POR María Guimarães

Fisiología
AG. FAPESP – SAN PABLO, BRASIL – Después de las Copas América y Europa, cualquiera que sea aficionado al fútbol probablemente tenga algo que decir sobre por qué las selecciones argentina y española obtuvieron mejores resultados que las demás. Opinión no falta, pero hay quienes buscan respaldo científico

Esto es lo que hace desde hace algunos años el fisiólogo del ejercicio Ronaldo Thomatieli Santos, del campus Baixada Santista de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp). Él y el profesional de educación física Elias de França, investigador postdoctoral en su laboratorio, en colaboración con el grupo del científico deportivo Luís Branquinho, del Instituto Politécnico de Portalegre, en Portugal, analizaron datos proporcionados por la Federación Internacional de Fútbol Asociación ( FIFA) sobre los equipos de las últimas Copas Mundiales masculinas y femeninas para evaluar qué estrategias tienen más éxito. También estudian la información recopilada de los partidos y entrenamientos del São Paulo Futebol Clube para comprender qué es más efectivo en términos de entrenamiento y estimar el riesgo de lesión de cada jugador, con el fin de contribuir al trabajo del cuerpo técnico.

“La FIFA tiene un sistema de filmación especial que registra los movimientos de los jugadores y del balón durante el partido en los Mundiales”, explica Santos. Se trata de estadísticas mucho más detalladas que las cifras que presentan los canales deportivos de televisión. Incluye, por ejemplo, si los pases son largos o cortos, longitudinales o diagonales, qué sectores son más utilizados y la velocidad de los jugadores. «Hay cientos de variables».

Los investigadores desarrollaron un modelo de inteligencia artificial para analizar estos datos cualitativa y cuantitativamente, separándolos en conjuntos que resumen el estilo de juego de cada equipo. “La inteligencia artificial nos permite hacer en segundos lo que a mano llevaríamos meses”, explica Santos. Después de todo, en cada campeonato hay decenas, a veces cientos, de partidos.

Los análisis resaltaron diferencias entre equipos de diferentes continentes. Los equipos europeos marcan más goles, más asistencias, atacan más y pasan más tiempo en el campo ofensivo. Los sudamericanos logran más tiros y favorecen el tiempo en el mediocampo, según artículos publicados en marzo y abril en las revistas Trends in Sport Sciences y Journal of Human Sport & Ejercicio . En cuanto al número de goles a balón parado, los dos continentes son equivalentes. Los equipos africanos, en cambio, tienen menos posesión del balón, disparan menos, dan menos en el blanco y el número de pases es menor, con ataques rápidos y muchas faltas que generan más tarjetas amarillas.

En general, los mejores equipos tienen más posesión de balón, mayor volumen de pases y los atacantes reciben el balón en campo de ataque, mediante centros y pases largos. A medida que los equipos mantienen la posesión del balón, actúan menos a la defensiva. Permanecer en el campo de ataque, imponiendo su estilo de juego, le permite crear más oportunidades.

En el fútbol femenino marca más la constitución física, mientras que entre los hombres destaca la mejora técnica y táctica. “La selección brasileña tiene capacidades físicas – como fuerza, flexibilidad y resistencia – menos desarrolladas en comparación con las selecciones europea y norteamericana, y eso se convierte en una limitación”, resalta el investigador.

 

 

Un primer análisis de los datos del Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda 2023 indica que la selección más laureada (España) fue la que se caracterizó por tener más velocidad, según un artículo publicado en marzo en la revista International Journal of Performance Analysis in Sport . La velocidad se asoció con la capacidad de superar la defensa y recibir balones en campo atacante. El trabajo también destaca que el buen desempeño en variables como posesión y progresión del balón, así como los pases largos que perforan la defensa, permiten a los deportistas correr menos, mientras que el estilo de intercambio rápido de pases lleva a cubrir mayores distancias.

Los equipos europeos dedican más tiempo al ataque, como España ( por la izquierda, en un amistoso contra Brasil este año ); La selección brasileña femenina sufre por su menor estatura ( a la derecha, en la derrota ante Francia en 2023 )Rafael Ribeiro / CBF | Thais Magalhães / CBF
Ciencia en el ámbito nacional
Santos destaca que estos resultados se aplican a torneos como la Copa Mundial de la FIFA, que involucran hasta siete partidos por equipo. Los campeonatos de puntos redondos tienen más margen de error, lo que lleva a estrategias diferentes. Para los equipos brasileños, que pueden jugar alrededor de 70 partidos al año, con muchos viajes, es imposible mantener la intensidad del campeonato mundial.

En colaboración con la selección masculina de São Paulo, el equipo de la Unifesp recibe los datos generados por los dispositivos de monitoreo que los jugadores llevan adheridos a la espalda mediante un soporte, además de algunas informaciones proporcionadas por el equipo médico. Con ello pueden acceder a datos como la distancia recorrida por el jugador, la velocidad y los cambios de dirección en el movimiento.

El equipo técnico hace un uso limitado de estos recursos. “En nuestro día a día, es muy difícil transformar el enorme volumen de datos en información”, añade el preparador físico Adriano Titton, responsable de iniciar la colaboración con Elias de França en 2019, cuando era analista de rendimiento del tricolor de São Paulo. equipo juvenil, y propuso un seguimiento que ayudaría en el desarrollo de los deportistas, midiendo la evolución o involución de sus capacidades.

A partir de 2021, cuando empezó a trabajar como preparador físico del equipo profesional, Titton mantuvo la sociedad, actuando como intermediario entre los investigadores y el comité técnico. La idea es utilizar los datos generados por los dispositivos para estimar el riesgo de lesión de cada jugador, dividido en tres niveles. Armado con esta información, el equipo técnico decide qué riesgos se deben tomar en un partido determinado. “Nuestra tasa de éxito actual es superior al 90%”, afirma Santos.

Las evaluaciones también son útiles como gestores de formación. «Podemos ajustar la carga de entrenamiento y mejorar la recuperación individualmente», dice Titton. A partir del análisis de más de 5.000 sesiones de entrenamiento de jugadores que pasaron al menos 80 minutos en el campo por semana, incluyendo la potencia alcanzada durante el movimiento, los investigadores observaron, por ejemplo, que los ejercicios que implican cambios de dirección, desaceleraciones y saltos no no ayuda a mejorar la velocidad de carrera en línea recta. Los atletas que tienen dificultades para mejorar su velocidad podrían reducir el entrenamiento que involucra impactos mecánicos, según un artículo publicado en marzo en la revista Frontiers in Physiology . El trabajo ya se ha ampliado a 11 mil sesiones y ha dado lugar a prescripciones formativas y un artículo en fase de edición.

Cuando no había tecnología el trabajo era aún mayor. “Usé lápiz y papel, improvisé muchas cosas”, recuerda el fisiólogo Turibio Leite de Barros, que no participó en los estudios del grupo Santos. Durante 35 años fue profesor de la Unifesp en el área de fisiología del ejercicio y durante 25 años, paralelamente, trabajó como fisiólogo en São Paulo, hasta 2010, cuando se jubiló de ambos cargos. Cada página tenía un campo de fútbol a escala 1:300, y era allí donde marcaba una línea de puntos cuando un jugador caminaba, una línea discontinua cuando trotaba, una línea continua cuando corría. “Cada 10 minutos cambiaba la sábana”. Luego tomó la regla y midió los desplazamientos.

“Cuando comencé, en 1985, ningún club tenía esta área de ciencias aplicadas”. Barros dice que todos los deportistas realizaron el mismo entrenamiento. “Creamos una evaluación individual que nos permitió identificar las fortalezas y debilidades de cada persona, así como sus necesidades de atención personalizada”, afirma. El resultado fue un “aptidograma”, o perfil de condición física que involucraba fuerza, velocidad, capacidad de impulsión, flexibilidad, capacidad aeróbica y anaeróbica.

También desarrolló una forma de evaluar la capacidad de desempeñarse en altitud. “Hicimos una prueba en la que el atleta corría en la cinta respirando el aire normal de la habitación, o una mezcla gaseosa que yo había hecho, replicando lo que existe en La Paz”, dice, a 3.640 metros de altitud en la capital boliviana. Representa un desafío para los deportistas. Algunos de ellos demostraron un marcado déficit de rendimiento con el menor contenido de oxígeno, otros sufrieron poco y pudieron tener prioridad en la alineación. «No pudimos anular los efectos de la altitud, por lo que lo que podemos hacer es evaluar a los atletas».

Dice que el exitoso encuentro entre el conocimiento científico y la práctica deportiva tuvo mucha visibilidad y se difundió la práctica. «El fisiólogo se ha convertido en una presencia consolidada en el fútbol».

 

Proyecto
Análisis del efecto agudo de la asociación de la suplementación con L-Leucina y los intervalos de sprint sobre marcadores inflamatorios, neuropéptidos relacionados con el control del apetito y sus impactos sobre la percepción de saciedad y la ingesta de alimentos en adultos obesos ( nº 21/03601-1 ); Modalidad Beca postdoctoral; el investigador responsable Ronaldo Vagner Thomatieli dos Santos (Unifesp); Beca Elías de França ; Inversión R$ 347.308,83.

Artículos científicos
FRANÇA, E. de et al . Asociaciones entre el estilo de juego de la confederación y la fuerza del equipo en la Copa Mundial de la FIFA 2022 . Tendencias en Ciencias del Deporte . v. 31, núm. 1, pág. 5-16. 29 mar. 2024.
BRANQUINHO, L. et al. Comparando actuaciones físicas, técnicas y tácticas en el Mundial de Qatar 2022 . Revista de deporte y ejercicio humanos . v. 19, núm. 2, pág. 654-66. 1 de abril. 2024.
BRANQUINHO, L. et al. «Identificar la carga de entrenamiento semanal ideal para el rendimiento en el juego en un equipo de fútbol brasileño de élite» . Fronteras en Fisiología . v. 15, 1341791. 5 de marzo. 2024.
BRANQUINHO, L. et al. Relación entre los indicadores clave de rendimiento ofensivo y el rendimiento en partidos en la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023 . Revista Internacional de Análisis del Rendimiento en el Deporte . En línea. 27 mar. 2024.

AG. FAPESP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *