Desarrollada por la empresa Birdview , ubicada en São Manuel, interior de São Paulo, en colaboración con Embrapa Instrumentação y con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas ( PIPE ) de la FAPESP, la solución fue probada y está en proceso de validación por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Elton Alisson | Investigación para la Innovación – AGEN. FAPESP – Una tecnología inicialmente orientada a la aplicación de productos biodefensivos mediante drones para el control biológico de plagas agrícolas podría ser útil en el entorno urbano para ayudar a frenar la proliferación de mosquitos transmisores de virus patógenos, como el Aedes aegypti .
Desarrollada por la empresa Birdview , ubicada en São Manuel, interior de São Paulo, en colaboración con Embrapa Instrumentação y con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas ( PIPE ) de la FAPESP, la solución fue probada y está en proceso de validación por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El organismo de control nuclear de las Naciones Unidas (ONU) ha desarrollado un método para esterilizar mosquitos mediante irradiación y está coordinando un programa de cooperación técnica con países interesados en utilizar la tecnología.
“Hicimos pruebas para validar la tecnología de la Agencia Internacional de Energía Atómica con Aedes y glosin [conocida popularmente como mosca tsetsé], que es responsable de la transmisión de la enfermedad del sueño. Los resultados preliminares son muy alentadores”, afirma Ricardo Machado , cofundador de la empresa.
La prueba para validar la tecnología de lucha contra el Aedes en colaboración con la OIEA se realizó en 2002 en Seibersdorf, Austria, donde está ubicado el laboratorio de la técnica desarrollada por la agencia para el control de plagas. Ese mismo año, la empresa realizó otras pruebas en Paraná y Pernambuco.
“También realizamos una prueba en Florida en colaboración con una agencia responsable del control de arbovirus en ese estado norteamericano”, dice Machado.
Tecnología más eficiente
La tecnología desarrollada por la empresa en el marco del Programa BIOTA-FAPESP consiste en un sistema modular de liberación y empaquetado, integrado con drones, que realiza la liberación controlada de insectos adultos en regiones demarcadas, minimizando los daños y el estrés que pueden causar la muerte de los insectos, cambios en las características de vuelo y capacidad de reproducción.
En el campo, la tecnología permite liberar insectos en los cultivos para combatir las plagas agrícolas que son sus enemigos naturales. En las zonas urbanas, la solución se puede utilizar para liberar machos estériles de Aedes aegypti para que se apareen con hembras salvajes, que muerden y transmiten virus que causan enfermedades y se aparean una vez en la vida. Como las hembras no producen descendencia, la población de insectos tiende a disminuir con el tiempo hasta su erradicación, estiman los expertos.
El método se ha utilizado durante décadas para controlar plagas agrícolas como la mosca del Mediterráneo, la falsa polilla, el gusano barrenador del Nuevo Mundo y la mosca tsetsé.
“La liberación mediante drones de mosquitos estériles producidos con esta técnica es más eficiente que la realizada mediante el método terrestre tradicional, en el que semanalmente se liberan machos estériles, almacenados en bidones, en carros abiertos”, afirma Machado.
Un pequeño dron tiene capacidad para liberar 17.000 insectos por vuelo, que dura 10 minutos y cubre una superficie de 100.000 metros cuadrados. De esta forma es posible liberar casi 300.000 insectos al día, explica el ingeniero.
“Otra limitación de la liberación de mosquitos estériles por el método terrestre es que se restringe a la vía pública, no llegando a los focos de insectos. Los drones permiten la liberación de forma homogénea y con bajo estrés inducido al insecto”, compara Machado.
Según él, el método de liberación aérea de Aedes aegypti estéril permite reducir el 90% de la población y los nuevos casos de la enfermedad en tres o cuatro semanas. En el caso de la liberación terrestre, estas tasas se alcanzan en un plazo de tres a cuatro meses.
“La liberación mediante drones es mucho más rápida, lo que permite liberar mayores cantidades de insectos y de forma más homogénea. Esto se refleja en más lugares tratados”, valora.
Según Machado, los drones son de bajo costo y fáciles de operar. Además, fueron diseñados para lanzar insectos en las ciudades de forma descentralizada, de acuerdo con las estrategias de vigilancia adoptadas por los agentes sanitarios locales.
“La solución también puede utilizarse para lanzar semillas destinadas a la restauración de bosques y Wolbitos producidos por Fiocruz en colaboración con el Ministerio de Salud”, dice Machado, en referencia a un programa anunciado recientemente por las dos instituciones que tiene como objetivo ampliar el acceso en Brasil a los mosquitos. con Wolbachia.
Ya introducida en 12 países, la tecnología consiste en introducir una bacteria –llamada Wolbachia– en los mosquitos que les impide transmitir el dengue y otros virus transmitidos por el Aedes aegypti .
PIPE Emprendedor
La empresa Birdview fue una de las participantes en la 25ª edición del Programa de Formación en Emprendimiento de Alta Tecnología ( PIPE Empreendedor ).
Los resultados de la validación tecnológica y empresarial obtenidos durante las 12 semanas de capacitación tecnológica realizadas por ella y otras 20 empresas participantes fueron presentados en un evento realizado en diciembre en la FAPESP.
Uno de los principales objetivos de PIPE Empreendedor es incentivar el acercamiento de la universidad al mercado. Para ello, en opinión de Cátia Favale, coordinadora del programa, es fundamental que las startups participantes validen el proyecto con un modelo atractivo para el mercado.
“Queremos transformar los esfuerzos en negocios en los que todos puedan beneficiarse de una mayor recaudación de impuestos, creación de empleo, ingresos y más desarrollo económico y social”, afirmó.
“Hoy, el PIPE Empreendedor es considerado uno de los principales programas de formación para la generación de empresas en São Paulo, por la formación de sus coordinadores, seguimiento de la tutoría, enfoque y metodología”, destacó Anapatricia Morales Vilha , asesora de la dirección científica de la FAPESP.
FAPESP