COLOMBIA PRODUCIRÁ PAPA DE ALTA CALIDAD NUTRICIONAL

En la primera fase se evaluaron 100 genotipos avanzados de papa de los cuales se seleccionaron 30 superiores. – Fotos Proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria a través de la producción de papa”

También se elaboró una prospección y colecta de materiales nativos ancestrales de papa tanto “criolla” como “guata” (común).

El proceso de selección participativa de cultivares se realizó con 240 agricultores, muchos de ellos mujeres.

El proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria a través de la selección de cultivares de papa amarilla.

Para el éxito del proyecto ha sido fundamental la participación de las comunidades nativas y campesinas de los municipios de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres.

El profesor Luis Ernesto Rodríguez coordinó el área de mejoramiento genético del proyecto.

Colombia producirá papa criolla con mejor calidad nutricional

Bogotá D. C., may. 30 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Tres nuevos cultivares de papa criolla con mejores índices de hierro que las que se producen en la actualidad serán entregados por la U.N. a los productores de Nariño, quienes participaron en el proceso de selección.

Este es uno de los principales aportes realizados dentro del proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria a través de la producción de papa”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad McGill, de Canadá, el cual se adelanta con las comunidades nativas y campesinas de los municipios de Carlosama, Cumbal, Guachucal, Pasto y Túquerres.

“Es la primera vez que en el programa de mejoramiento de papa se ha utilizado como un criterio de selección la mejor calidad nutricional, algo importante si se tiene en cuenta que en Colombia existe un problema muy grave de deficiencia de hierro y Nariño no es la excepción”, afirma la profesora Teresa Mosquera Vásquez, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. en Bogotá.

Por eso, el proyecto busca mejorar la seguridad alimentaria a través de la selección de cultivares de papa amarilla con alto rendimiento y mayor calidad nutricional para beneficiar a la población colombiana consumidora de papa.

El profesor Luis Ernesto Rodríguez Molano explica que la papa criolla se considera un cultivo importante para mejorar la competitividad, estabilidad económica, con potencial para su industrialización y mejoramiento de la dieta diaria en comunidades nativas de Nariño, donde las mujeres juegan un papel importante en la seguridad alimentaria, la preservación de la diversidad y la labranza de la tierra.

“Nariño es centro de diversidad de papa; de hecho, este departamento es el tercer productor en Colombia. Sin embargo, su consumo está siendo reemplazado por alimentos procesados –generalmente por pasta–, lo que influye en el estado de insuficiencia nutricional que tienen las familias rurales del departamento”, afirma el investigador, vinculado a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá.

Trabajo participativo

El área de mejoramiento genético del proyecto logró desarrollar genotipos con mayor potencial de rendimiento, mejor calidad nutricional, resistencia a Phytophthora infestans, ideales para consumo fresco y diferentes opciones de procesamiento.

“La idea es ofrecerles a los productores de la región una alternativa importante para mejorar la estabilidad económica y la dieta diaria de las comunidades nativas y de pequeños agricultores de Nariño”, amplía el profesor Rodríguez, quien añade que esto se realizó mediante un proceso de selección participativa de cultivares, en el que se incluyó a 240 agricultores, la mayoría mujeres.

Explica, además, que en la primera fase se evaluaron 100 genotipos avanzados de papa de los cuales se seleccionaron 30 superiores; posteriormente, en un segundo ciclo de evaluación se identificaron ocho genotipos con los cuales se estableció la prueba de evaluación agronómica para registro de nuevos cultivares de papa criolla para la subregión del Nudo de los Pastos.

El trabajo se hizo con las comunidades participantes mediante un proceso de selección participativa de cultivares con el apoyo de las Escuelas de Campo de Agricultores (ECA), lideradas por la Fundación Fundelsurco Nariño y apoyadas por las autoridades municipales.

Dichas pruebas se realizaron durante dos semestres consecutivos en ocho localidades de los municipios nariñenses vinculados a la iniciativa, la cual cuenta con la financiación del International Development Research Centre (IDRC) y del Department of Foreign Affairs, Trade and Development (DFATD) del Gobierno canadiense, a través del fondoCanadian International Food Security Research Fund (CIFSRF).

En la cosecha se evaluaron aspectos como rendimiento, valor nutricional, calidad de poscosecha y diferentes opciones de procesamiento.

“Los genotipos evaluados presentaron tubérculos redondos, con color de piel y carne amarillo intenso, ojos superficiales a medios, resistencia a gota (enfermedad provocada por el Phytophthora infestans), alto potencial de rendimiento y condiciones para diferentes formas de procesamiento. Adicionalmente, contaron con alta aceptación entre las comunidades participantes por su buen sabor y textura”, destaca el profesor Luis Ernesto Rodríguez

Según el docente, de los tres genotipos seleccionados (UN-04; UN-064 y UN-51), por primera vez en Colombia se entregará a cada una de las comunidades semilla en categoría súper élite, para que inicien un proceso de producción y multiplicación de semilla certificada. Esta fase será acompañada por la Gobernación de Nariño. Con la entrega de semilla se pretende mejorar la competitividad del cultivo.

Otro de los componentes del área de mejoramiento genético del proyecto fue elaborar una prospección y colecta de materiales nativos ancestrales de papa tanto “criolla” como “guata” (común).

“En el proceso se colectaron 145 genotipos, algunos en vía de extinción y otros que han venido siendo guardados por los agricultores como fuente de su seguridad alimentaria”, subraya el investigador, quien menciona además que una vez colectados se estableció su uso, preferencias de consumo y razón de conservación en cada uno de los genotipos.

Todos los caracterizados fenotípica y molecularmente también serán entregados a las comunidades para su recuperación, mantenimiento y conservación mediante una iniciativa conocida como Jardines de la Biodiversidad.

(Por:Fin/DMH/CAPG/sup)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *