Zika, un virus de origen africano que llegó al continente americano. -Es transmitido por los mismos mosquitos del dengue, la fiebre amarilla y la chikunguña, aunque sus síntomas suelen ser más leves. Ya se reportaron casos en la Isla de Pascua. Y se cree que también podría diseminarse por vía sexual.
(22/04/2015 – Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Los mismos mosquitos que transmiten el dengue, la fiebre amarilla y la chikunguña también pueden diseminar un virus de origen africano que ya llegó al continente americano: el Zika. La advertencia fue realizada por científicos argentinos, quienes resaltaron la importancia de sostener medidas para contener la proliferación del insecto vector.
El alerta creció, sobre todo en Chile, cuando a comienzos del año pasado se produjo un brote en la Isla de Pascua, por lo que el Ministerio de Salud de ese país extremó la vigilancia sobre aquellos turistas de Chile continental que pudieran presentar síntomas a su regreso.
Lo peligroso de la Isla de Pascua es que representó el primer caso de infecciones “autóctonas” en América. “Esto implica que el virus pasó de un viajero infectado a habitantes locales”, explicó el doctor Luis Alberto Quesada Allué, jefe del Laboratorio Bioquímica y Biología Molecular del Desarrollo del Instituto Leloir e investigador del CONICET.
Los principales transmisores del virus son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. “Estos vectores están distribuidos en varios países del mundo, incluido nuestro país”, advirtió Quesada.
El primer brote de Zika fuera de África o Asia se registró entre abril y julio de 2007 en la Isla de Yap, en Micronesia, donde se confirmaron 108 casos y hubo otros 72 sospechosos, aunque sin víctimas fatales. A finales del 2013 se inició otro brote en la Polinesia Francesa y en Nueva Caledonia (perteneciente a Nueva Zelanda), y para febrero de 2014 se estimaba en casi 30.000 el número de afectados.
Se considera que el virus Zika produce una enfermedad similar al dengue, pero de carácter más leve y con signos y síntomas que duran de dos a siete días. Los pacientes suelen manifestar fiebre, conjuntivitis, dolores en pequeñas articulaciones y manchas rojas en la cara y el resto del cuerpo.
Sin embargo, en el brote más reciente en la Polinesia, “se han descrito complicaciones graves, fundamentalmente neurológicas, cardiacas y autoinmunes”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Antonio Montero, director científico del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Una preocupación adicional es que los científicos piensan que también podría transmitirse por vía sexual. En 2011, la revista “Emerging infectious diseases” describió que un científico de Estados Unidos le había “pasado” el virus a su esposa después de haberse infectado durante una estadía temporal en Senegal, en 2008.
“Si el virus ha llegado a otros países a través de viajeros, lo mismo podría llegar a suceder en Argentina”, indicó Quesada.
Para evitar que aumente su distribución, las medidas apropiadas podrían incluir el control y eventual fumigación de los transportes procedentes de áreas donde la enfermedad es prevalente. “Pero además es necesario mejorar las condiciones de vida y vivienda de la población, que cuando son precarias crean condiciones donde proliferan los mosquitos”, afirmó Montero.
Los principales transmisores del virus Zika son los insectos de las especies Aedes aegypti o Aedes albopictus, los mismos que transmiten el dengue.
**********************************
Zika Virus
Agente infeccioso: Virus. Género Flavivirus, familia Flaviviridae, grupo IV del orden sin clasificar.El virus fue aislado por primera vez en 1947 de un mono rhesus en el Bosque Zika (Uganda), y fue aislado por primera tiempo de los seres humanos en 1968 en Nigeria
Distribución geográfica: El primer caso documentado de virus Zika fue en 1964. Existe comúnmente en África, aunque en se han notificado varias epidemias (2007 y 2014) en el Océano Pacífico, Malasia y Micronesia, incluidas las Islas Yap. Puede ser considerado un patógeno emergente, al extenderse fuera de África y Asia. Hasta el momento, ha sido una enfermedad relativamente leve, con alcance limitado, pero su verdadero potencial como un virus y como agente de la enfermedad se desconoce actualmente.
Ciclo biológico: Se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Se ha aislado a partir de un número de especies en el género Aedes: Aedes aegypti , Aedes africanus , Aedes apicoargenteus , Aedes furcifer , Aedes luteocephalus y Aedes vitattus.
Los huéspedes vertebrados del virus incluyen los monos y los seres humanos. La patogénesis del virus es la de infectar las células dendríticas cerca del sitio de la inoculación, y luego se extenderse a los ganglios linfáticos y el torrente sanguíneo. La replicación se produce en el citoplasma celular. Se han encontrado antígenos del virus en los núcleos de células infectadas.
Se ha descrito también la trasmisión por vía sexual entre los seres humanos (infectados)
Periodo de incubación: 10 días.
Clínica: Relativamente leve. Los síntomas más comunes de la infección son leves dolores de cabeza, erupción maculopapular, fiebre, malestar general, conjuntivitis, y artralgias (dolores articulares). En algunos casos se ha descrito también la afectación gastrointestinal con dolor abdominal, diarrea o estreñimiento y vómitos.
Diagnóstico: Las pruebas diagnóticas incluyen PCR en muestras de suero de fase aguda, que detectan RNA viral y otras pruebas para detectar anticuerpos específicos en el suero (ELISA para detectar la inmunoglobulina IgM). Se ha descrito reactividad cruzada con otras viriasis por flavivirus como el dengue.
br>Las pruebas diagnóticas deberían incluir una muestra de suero de fase aguda recogida tan pronto como sea posible después de la aparición de la enfermedad y una segunda muestra recogida de 2 a 3 semanas después de la primera.
En su diagnótico diferencial debe incluirse el dengue, virus Chikungunya y Ross River.
Tratamiento: No existe una vacuna. El único tratamiento disponible es el sintomático de los síntomas. Por lo general, se utilizan los antiinflamatorios no esteroideos y/o analgésicos no-salicílico (Paracetamol)
Prevención y control: Protegerse de las picaduras de mosquitos (cubrir la piel expuesta, uso de repelentes de insectos que contenga DEET, permanecer y dormir en bajo mosquitera o habitaciones con aire acondicionado.
Se debería reforzar la vigilancia epidemiológica frente a este virus, pero no solo, en zonas endémicas. Las medidas de prevención y control del vector también se consideran importantes.