Dengue: ¿Qué hay que saber frente a un posible brote?

Dengue: ¿Qué hay que saber frente a un posible brote?
¿Por qué aumentaron los casos de dengue durante los últimos años? ¿Son efectivas las fumigaciones para prevenir un nuevo brote? ¿Es suficiente usar mosquiteros y repelentes? ¿Sirven la citronela y los repelentes caseros? Sobre estos y otros interrogantes se refirieron especialistas de la UNSAM en una jornada abierta a la comunidad realizada esta semana en el campus de la universidad.

Por Vanina Lombardi
__
Agencia TSS – Se acerca el verano y, con el calor, reaparecen los mismos temores y dudas de los últimos años sobre cómo controlar un posible brote de dengue, una enfermedad viral zoonótica transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que durante los últimos años ha alcanzado cifras record de casos en la región, adonde hubo más de 9 millones de casos en la temporada 2023/2024, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En la Argentina, en particular, se registraron alrededor de 700.000 casos.

“A partir de 1998 empiezan a ser cada vez más frecuentes e intensas las epidemias, hasta que en 2023, por primera vez, se volvió endémica en algunas provincias del norte de Argentina. La pregunta es si lo seguirá siendo o si será intermitente”, advirtió el biólogo Aníbal Carbajo, de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad de la UNSAM (EHyS/UNSAM), que se dedica a estudiar el riesgo de dengue y la distribución de vectores en general.

Eso se debe a distintos factores. Uno de ellos son las altas temperaturas, a las que se suma el aumento poblacional, “que es importante porque se construyen viviendas y se empiezan a expandir las ciudades de un modo desordenado, lo que favorece la transmisión”, dijo Carbajo. Además, con el incremento en la población, también se potencian la conectividad y los viajes entre ciudades, que no han dejado de crecer desde 1960, lo que también promueve que el virus se desplace de un lugar a otro. Junto a eso, también influyen “la desocupación y la pobreza, que son una constante continental: cada vez hay más personas que viven en peores condiciones, y eso fomenta el dengue”, cuestionó el especialista.

Una enfermedad endémica

Cuando la transmisión se da de manera continuada en un determinado territorio se dice que una enfermedad es endémica. En el caso del dengue, esto ocurrió recientemente en provincias en las que las temperaturas se mantienen elevadas durante todo el año, como Formosa y Chaco. Ese no es el caso de Buenos Aires, donde la transmisión de la enfermedad se inicia cuando alguna persona con el virus llega a la ciudad y es picada por un mosquito local. “El mosquito adulto es el que transmite la enfermedad al picar, pero no se encuentra presente durante el invierno en zonas templadas como Buenos Aires, y solo sus huevos sobreviven al frío”, aclaró Carbajo.

«Cada vez hay más personas que viven en peores condiciones, y eso fomenta el dengue», dijo Carbajo (izq.), en la foto junto con Rubio (centro) y Cardo.
¿Cómo logran los huevos sobrevivir al invierno? “El huevo de Aedes aegypti es muy resistente, puede tolerar el frío, el calor y hasta la sequía por más de un año, hasta que el recipiente en el que se encuentre se llene de agua y lo cubra, y le permita eclosionar”, afirmó María Victoria Cardo, bióloga de la EHyS/UNSAM que se especializa en el estudio de mosquitos, y advierte que por eso es tan importante el descacharreo durante el invierno, aunque reconoce que esta estrategia no siempre es posible de lograr, ya que el mosquito puede alojarse en una multiplicidad de recipientes no tan evidentes y controlables, como desagües, tanques de agua y hasta plantas que juntan agua entre sus hojas.

“Aedes aegypti necesita un contenedor para poner sus huevos, no los pone en charcos en un parque”, ejemplificó Cardo. Estos mosquitos habitan sobre todo en ambientes urbanos, aunque no son los únicos que vuelan en las ciudades. Específicamente, en Buenos Aires hay tres especies de mosquitos que pueden transmitir distintas enfermedades. Aedes aegypti es una de ellas. Las otras son Culex pipiens, el mosquito que típicamente zumba por las noches, y Aedes albifasciatus, que son los que forma nubes negras en los parques.

Los mosquitos tienen distintas estrategias de oviposición para reproducirse. La especie Culex pipiens pone un grupito de huevos directamente sobre la superficie del agua, ya sea un charco, una zanja o un tachito, mientras que Aedes aegypti los pone en la pared de los recipientes, y Aedes albifasciatus lo hace en el barro, en la cercanías de un charco o de un suelo inundado. “Así como cada especie tiene sus preferencias sobre dónde poner sus huevos, también tienen hábitos distintos”, agregó Cardo. El vector del dengue, en general, no suele volar más de 200 metros y está activo durante el día, no por las noches.

Por eso, conocer las características de cada especie permite planificar estrategias de prevención y control más efectivas. Muchas veces, la ciudadanía exige que se fumigue para evitar la propagación del dengue, por ejemplo. Sin embargo, fumigar en espacios abiertos afectaría más a otras especies que a Aedes aegypti, y hasta podría ser contraproducente ya que propicia la generación de resistencia en las poblaciones de mosquitos.

Los especialistas de la UNSAM se refirieron a la problemática del dengue en una jornada abierta a la comunidad realizada esta semana en el campus de la universidad.
“Las fumigaciones solo son recomendadas en lugares donde hay casos de dengue, pero no como herramienta preventiva”, advirtió la bióloga Alejandra Rubio, también de la EHyS/UNSAM, que trabaja en estrategias de control del mosquito Aedes aegypti de bajo impacto ambiental. “Nosotros no desarrollamos métodos de control, pero hacemos pruebas a campo para determinar cuáles son las que menos impactan sobre insectos no blanco, que son aquellos que conviven con Aedes aegypti en los recipientes artificiales donde se cría”, agregó la investigadora.

Cómo afrontar una epidemia de dengue

Las estrategias de prevención se solían centrar en el descacharreo y en tratar de eliminar al mosquito, pero con el aumento de casos, eso cambió: “Ahora tenemos que afrontar epidemias y necesitamos detectar rápidamente los casos; entonces, hay que enfocarse en la vigilancia epidemiológica, detectar esos casos, resolverlos a tiempo y aislarlos para que no haya contagios”, argumentó Rubio, y aclaró que sí se puede recomendar la aplicación de insecticidas y fumigaciones específicas y localizadas para eliminar a los mosquitos adultos que puedan estar portando el virus.

“Las medidas preventivas apuntan a eliminar criaderos y a bajar las poblaciones de mosquitos con distintas estrategias que se deben implementar a lo largo de todo el año. La comunidad y la gestión deben trabajar de manera integrada, entendiendo que la responsabilidad en la toma de decisiones y las acciones para la prevención es conjunta y complementaria”, resaltó Rubio.

El desarrollo de biolarvicidas es otra de las estrategias para enfrentar la epidemia del dengue.
Carbajo destac el rol de las políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. Además, advirtió que, con el devenir del dengue, se considera que un criadero por manzana es suficientes para sostener la transmisión. Ante esa situación, “la efectividad para eliminar todos los tachitos y que el mosquito no se críe tiene que ser muy grande, y ya la Organización Mundial de la Salud afirma que es inconducente seguir trabajando únicamente sobre el vector y poner el foco en la vigilancia epidemiológica para prevenir los casos graves y las muertes por dengue”, explicó.

Aunque el virus no se transmite de persona a persona, es importante que las personas en su etapa virémica eviten ser picadas por mosquitos y estén atentas a los signos de alarma. El dengue puede agravarse después de la etapa febril, cuando la persona empieza a sentirse mejor, y si eso ocurre el proceso es muy veloz.

Otras recomendaciones que se pueden seguir para evitar el contagio a nivel individual son el uso de ropa holgada y larga, mosquiteros en las ventanas, tules para cubrir las cunas de los niños y repelentes comerciales. “La citronella no repele Aedes aegypti”, aclaró Carbajo y concluyó: “Para lograr un control efectivo del dengue, es necesario contar con estrategias integrales y políticas públicas que tengan en cuenta factores individuales, colectivos y socioambientales”.

TSS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *