Desarrollan un sistema de compuertas automatizadas para los canales de riego de San Juan
El proyecto del Instituto de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería (UNSJ) busca tecnificar la red de distribución con la utilización de sensores y algoritmos matemáticos para regular el uso del agua.
Por Juan Ortiz Canal 13
En la búsqueda de encontrar soluciones a la escasez hídrica en San Juan, Leandro Rodriguez, investigador del Instituto de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería (UNSJ) y del CONICET busca desarrollar un sistema automatizado de compuertas en los canales primarios y secundarios que permita cupificar el paso de agua.
“La idea es desarrollar un sistema de control automático en el que se pueda ir regulando cuanta cantidad de agua se pueda ir transfiriendo de una sección a otra en un canal”, expresó el ingeniero a Canal 13.
Para esto se utilizarán sensores que permitan conocer el caudal de agua que se transporta en un tramo de un canal, “se desarrolló un algoritmo matemático para tomar la información de los sensores y producir una señal que del control que se aplica a las compuertas que regularán el pasaje de agua”.
Crisis hídrica: solo el 20% de los viñedos tienen riego presurizado
Con el propósito de minimizar la huella hídrica en un sistema de distribución, primero se desarrolló un modelo matemático de un tramo de un canal de riego basado en balances de materia y cantidad de movimiento. Luego, para obtener mediciones de mayor calidad que permitan conocer el comportamiento del sistema de forma más efectiva se está desarrollando una estrategia de localización óptima de sensores que maximice la precisión de las estimaciones.
Por su parte, los algoritmos de control deberán implementarse para tener regulaciones automáticas a los cambios bruscos en la corriente de agua que alimentan el canal, o en la demanda de los usuarios. En un próxima etapa, de desarrollará un prototipo a escala, el cual buscará representar a un sistema real que incluya corrientes de salida, válvulas de control y sensores para medición de niveles, con el objetivo de realizar pruebas en distintas condiciones de operación.
Al respecto agregó, “ese conocimiento nos va a permitir tomar decisiones, por ejemplo, cuánta agua hay disponible para entregarle a los regantes”.
Sin embargo agregó que es necesario trabajar en mejorar otros puntos del sistema hídrico de sanjuán que permita mejorar los resultados, “entre un 70 y un 90 % del agua que viene del rio San Juan lo consume el sector agrícola, el resto se distribuye par a consumo doméstico y para la industria”.
“La falta de impermeabilización es un gran problema, se pierde mucho por filtración y por evaporación, de acuerdo con estudios en otros países, esta pérdida es equivalente al agua que se utiliza en la ciudad como consumo humano”, agregó Rodriguez.
Por ultimo aseguró que la escasez hídrica que viene desde hace años tiene una tendencia a que la cantidad de agua disponible sea cada vez menor. “Si el panorama es este y se va a ir agravando con el tiempo hay e ir mejorando la gestión. Hay que poner la lupa en el sector agrícola donde hay varios puntos, en primer lugar, las tecnologías de riego de los regantes.”
Este proyecto se está desarrollando en el Instituto de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de San Juan. Particularmente lo estamos desarrollando en el grupo de Ingeniería de Procesos, el cual es dirigido por el Dr. Gustavo Scaglia y con colaboración de la Dra. Mabel Sánchez, investigadora de CONICET y Docente de la Universidad Nacional del Sur, y los Doctores Fernández Camacho y José María Maestre de la Universidad de Sevilla, España.