Además del daño articular, la chikungunya puede afectar el sistema nervioso central
25 de agosto de 2020
Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores apoyado por la FAPESP revela que la infección por el virus chikungunya puede tener manifestaciones incluso más graves que los síntomas característicos de la enfermedad, como fiebre aguda, dolor de cabeza, erupción cutánea y dolor articular y muscular severo.
El análisis, realizado por 38 investigadores de la Universidad Federal de Ceará (UFC), Universidad de São Paulo (USP), Ministerio de Salud, Imperial College London y Universidad de Oxford, muestra que el patógeno también puede infectar el sistema nervioso central y comprometer principales funciones motoras.
“El estudio aportó nuevos conocimientos importantes sobre la enfermedad y el virus chikungunya. Además de la posibilidad de que el virus infecte el sistema nervioso central, también hemos identificado que la letalidad de la enfermedad es mayor en adultos jóvenes y no en niños o ancianos, como suele predecirse en los brotes de la enfermedad. La investigación también muestra que los pacientes con diabetes parecen morir siete veces más frecuentemente durante la fase aguda y subaguda de la enfermedad [entre 20 y 90 días después de infectarse] que los individuos sin la comorbilidad ”, dice William Marciel de Souza , investigador de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto (FMRP) de la USP y coautor del artículo publicado en la revista Clinical Infectious Diseases .
La investigación se llevó a cabo en el ámbito del Centro Conjunto Brasil-Reino Unido de Descubrimiento, Diagnóstico, Genómica y Epidemiología de Arbovirus (CADDE) . También es el resultado del proyecto postdoctoral de Souza, realizado en parte en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, a través de una beca de prácticas en el extranjero . El proyecto realizado por investigadores de diferentes instituciones también contó con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).
Brote más grande en las Américas
El trabajo se basó en una amplia gama de datos clínicos, epidemiológicos y muestras de laboratorio de pacientes que fallecieron durante el mayor brote de la enfermedad en las Américas, ocurrido en el estado de Ceará, en 2017. En ese momento, había 105 mil casos sospechosos y 68 defunciones. .
La documentación de los datos recopilados durante la epidemia fue realizada por el Servicio de Verificación de Defunciones del Departamento de Salud de Ceará. A partir de esta información, los investigadores pudieron continuar con sus investigaciones, realizando un estudio muy completo del brote. Las muestras de sangre y LCR de los infectados fueron sometidas a métodos de análisis genómico, como RT-PCR (prueba capaz de identificar el material genético del virus) y MInION (tecnología que permite secuenciar rápidamente el genoma viral). También se realizaron análisis de inmunohistoquímica (para evaluar muestras de tejido) y pruebas para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus chikungunya.
El patógeno se transmite a través de la picadura de los mosquitos hembra Aedes aegypti y Aedes albopictus . La mayoría de los casos de la enfermedad se caracterizan por la forma aguda de la infección, con fiebre alta, dolores de cabeza, en las articulaciones y músculos, además de náuseas, fatiga y erupciones cutáneas, durante tres semanas después de la infección. Pasado este período, algunos pacientes pueden progresar a la fase subaguda, con la persistencia de estos síntomas. En algunos casos, el dolor articular puede persistir durante más de tres meses, lo que indica la transición a la etapa crónica, que puede durar años.
Además de tener evidencia de laboratorio, los investigadores también revisaron los registros médicos y observaron que la gran mayoría de los infectados que murieron durante el brote en Ceará tenían síndrome neurológico, lesiones en el sistema nervioso central que pueden ser altamente discapacitantes porque comprometen las principales funciones motoras.
“Los dolores articulares eran bien conocidos y están relacionados con el nombre de la enfermedad, que en swahili significa la que se duplica [en el dolor]. Sin embargo, también hemos identificado serios problemas en el sistema nervioso derivados del chikungunya ”, dice Souza.
De las 36 muestras de tejido cerebral de individuos que murieron, cuatro (o el 11%) contenían el microorganismo. “La presencia del virus en el interior del cerebro de las personas infectadas significa una caracterización muy clara de que consigue superar la barrera hematoencefálica -que protege el sistema nervioso central- y tiene la capacidad de provocar una infección en el cerebro y la médula espinal”, explica Souza.
Más vulnerable
Además de las nuevas características de la infección, los investigadores también identificaron que el riesgo de muerte en las fases aguda y subaguda era siete veces mayor en pacientes con diabetes. Los investigadores realizaron un análisis patológico y los resultados indican, en casos de muerte, infección por chikungunya en alteraciones en la circulación sanguínea y el equilibrio hídrico en el cerebro, corazón, pulmón, riñón, bazo e hígado.
“El trabajo confirma algunas observaciones clínicas previas de muerte por chikungunya y también destaca nuevos aspectos de la enfermedad y su letalidad. Esta nueva información, obtenida a través del estudio detallado del brote ocurrido en Ceará, debe contribuir al reconocimiento de los factores que causan gravedad, ayudando también, en el futuro y a partir de nuevos estudios, en el tratamiento ”, dice Luiz Tadeu Moraes Figueiredo , profesor. de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la USP y coautor del estudio.
Figueiredo realiza investigaciones, apoyadas por la FAPESP , en secuenciadores de alto rendimiento para la identificación y caracterización de virus, sin necesidad de aislamiento y cultivo celular. El método más eficiente y económico utiliza la plataforma MinIon, que lee ADN y ARN en tiempo real. Así, la secuenciación genética del virus se consigue en un solo paso.
A partir del estudio, los investigadores revelaron patrones inesperados para las epidemias de arbovirus, como, por ejemplo, el hecho de que los ancianos y los niños no representan los grupos de edad con mayor riesgo de muerte. Por el contrario, entre los fallecidos en el brote de 2017, la mayoría eran adultos (40 años o más).
El hallazgo surgió del análisis de 100 casos de muerte por sospecha de arbovirus (entre 2016 y 2017) en el estado. A partir del análisis de RT-PCR, los investigadores pudieron identificar la presencia del virus chikungunya y confirmar la causa de la muerte de estos individuos.
“Solemos relacionar este virus con hospitalizaciones y muertes de pacientes mayores o niños. Sin embargo, se observó que la mayoría [más del 60%] de las personas infectadas con chikungunya que tuvieron una infección en el sistema nervioso central y fallecieron eran adultas ”, informa Souza.
Souza señala que los pacientes que fallecieron tenían un amplio rango de edad, desde niños de 3 días hasta personas de 85 años.
Según el investigador, el hallazgo refuerza que, en un brote como el de Ceará, el grupo de mayor riesgo no son necesariamente los que tienen el sistema inmunológico deprimido o deficiente. “Eran adultos jóvenes, sanos y no había comorbilidad relacionada en la mayoría de los casos. Esto agrega otra capa a la enfermedad y puede ser una información de suma importancia para la práctica clínica, que debe prestar especial atención a este grupo de edad, ya que la probabilidad de evolucionar a la muerte es mayor ”, dice.
El artículo Resultado fatal de la infección por el virus chikungunya en Brasil (doi: 10.1093 / cid / ciaa1038) se puede leer en https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaa1038/5885158 .
DIFERENCIAS ENTRE DENGUE, CHICUNGUNYA y ZIKA
El año 2017 comenzó con 855 ciudades brasileñas en situación de alerta o en riesgo de brote de dengue, chikungunya y zika, según la última Encuesta Rápida de Índices de Aedes aegypti (LIRAa) del Ministerio de Salud. Cabe señalar la necesidad de redoblar la atención para combatir los criaderos de estas enfermedades, para evitar que el número de casos aumente cada vez más .
Según datos del Ministerio de Salud, en 2016 el número de casos de dengue se mantuvo estable respecto al año anterior. Hasta el 10 de diciembre, se registraron casi 1,5 millones de casos probables en todo Brasil, frente a poco más de 1,6 millones de casos en el año anterior.
La fiebre por el virus del Zika solo ingresó a la Lista Nacional de Notificación Obligatoria de Enfermedades, Enfermedades y Eventos de Salud Pública en febrero de 2016, por lo que no hay datos comparativos oficiales con el año 2015, cuando se identificó por primera vez la enfermedad en Brasil. . Desde que comenzó a notificarse hasta la publicación del último boletín en diciembre de 2016, se han registrado en el país casi 212 mil casos probables de fiebre por el virus del Zika.
Los casos de fiebre chikungunya fueron los que más crecieron en el último año, con un incremento de alrededor de 620% con relación a 2015. En 2016 se registraron algo más de 263 mil casos, contra 36 mil en el año anterior. Según el ministro de Salud, Ricardo Barros, la tendencia es que el número de casos de esta enfermedad seguirá aumentando en 2017 .
Aunque el vector es el mismo, Aedes aegypti , y las tres enfermedades se originan en el mismo continente, África; Para la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), la dificultad de un diagnóstico certero puede representar un riesgo para los pacientes . El problema se produce porque los signos clínicos provocados por estos virus también son muy similares, pero el tratamiento es bastante diferente.
En general, las tres enfermedades causan fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, náuseas y erupción (erupción cutánea o manchas rojas en el cuerpo). Sin embargo, hay algunos síntomas sorprendentes que difieren.
Las diferencias entre el dengue, el chikungunya y el zika
Zika
Los síntomas relacionados con el virus del Zika generalmente se manifiestan de manera leve y el paciente puede incluso estar infectado y no presentar ningún síntoma (solo una de cada cuatro personas infectadas tiene una manifestación clínica de la enfermedad). Pero un signo clínico que puede aparecer en las primeras 24 horas y que se considera una marca de la enfermedad es la erupción cutánea y el picor, es decir, manchas rojas en la piel que provocan un picor intenso. Incluso hay informes de pacientes que tienen dificultad para dormir debido a la intensidad de estos picores.A diferencia del dengue y el chikungunya, la fiebre causada por el virus Zika suele ser menor y los dolores articulares son más leves. La enfermedad también presenta síntomas como hiperemia conjuntival (irritación que deja los ojos rojos, pero sin secreciones y sin prurito), dolores musculares, dolor de cabeza y dolor de espalda.
Muy raros, los informes de muerte por Zika generalmente están relacionados con el empeoramiento del estado de salud del paciente, que ya tiene otras enfermedades. En 2016, seis muertes por el virus del Zika fueron confirmadas por laboratorio: cuatro en Río de Janeiro y dos en Espírito Santo.
La enfermedad se asocia con complicaciones neurológicas, como el síndrome de Guillain-Barré y la aparición de microcefalia y malformación cerebral en recién nacidos infectados por el virus incluso durante el embarazo. En 2016 se registraron 16.864 casos probables de mujeres embarazadas infectadas por Zika, de los cuales 10.769 fueron confirmados por criterios clínico-epidemiológicos o de laboratorio.
De estos, se notificaron 10.574 casos de mortinatos, abortos o fetos con sospecha de microcefalia o alteraciones del sistema nervioso central (SNC), de los cuales 3.144 (29,7%) continúan en investigación y 7.430 han sido investigados, con 2.289 confirmados. y 5.141 descartados.
Casos de microcefalia en Brasil
La historia continúa